Los vacceos III: Las ciudades.

En la primera entrada sobre los vacceos hablamos sobre su territorio, mencionamos algunas de sus ciudades más importantes y las ubicamos en el mapa. Pero no hablamos de las características de estas ciudades. Lo haremos ahora.

Para empezar, se trataba de ciudades grandes y distantes. Su tamaño variaba entre las 5 y las 20 ha, aunque se han encontrado restos de algunas que debieron llegar a las 40 ha. Las distancias entre ellos oscilaban entre los 10 y los 20 km.

La mayoría de ellas se encontraba junto a los ríos principales: el Duero, el Pisuerga, el Esla, el Cea, el Tormes o el Arlanzón.

Muchos autores piensan que estas ciudades se comportaban como ciudades-estado, que se autogobernaban y que en algún momento llegaron a estar unidas en una especie de federación.

Los vacceos construían las ciudades en un serie de emplazamientos tipo: en promontorios a la orilla de un río (Albocela o Helmántica), en el lugar de confluencia entre dos ríos (Cauca), en cerros testigo (Segisamo) o incluso en el fondo de los valles (para aprovechar el río como protección natural).

Las ciudades estaban planificadas, generalmente constituidas por una o varias calles longitudinales, cortadas en perpendicular por otras y con un pequeño quiebro en la confluencia con la principal. Era un modelo muy similar al de Numantia, la capital arévaca, cuya reconstrucción digital vemos en esta imagen de la web www.numanciasoria.es

Numantia
Reconstrucción de Numantia (www.numanciasoria.es)

En algunas excavaciones se han encontrado restos de calles pavimentadas y con aceras.

Las ciudades estaban rodeadas por una muralla, frecuentemente de adobe y cantos rodados, con torres e incluso, en ocasiones, con fosos. Algunas ciudades pudieron tener más de un recinto amurallado.

También se construían casas fuera de los recintos amurallados, así como construcciones propias de labores artesanales, por la necesidad de agua y tal vez para evitar incendios. También fuera de la muralla estaban las necrópolis.

Las casas eran también similares a las que fabricaban los arévacos y que se han reconstruido en Numantia, como la de la imagen que pertenece también a la web http://www.numanciasoria.es:

casa_vaccea
Casa vaccea (www.numanciasoria.es).

La casa era de planta rectangular, fabricada en adobe, con vigas de madera y carrizo en los tejados, y paredes enlucidas. Constaba de tres habitaciones: la primera era una especie de recibidor en cuyo suelo se encontraba el acceso a una pequeña bodega de la altura de un hombre y a la que se accedía mediante una trampilla en el suelo. Tras ella se encontraba la estancia principal, en la que se encontraba el fuego para cocinar. Finalmente, al fondo, había una pequeña despensa o almacén. Cada vivienda solía tener un pequeño corral anexo.