La legión romana republicana del período transcurrido entre el inicio de la Segunda Guerra Púnica y las reformas de Cayo Mario, a finales del s. II a. C., es la conocida como legión polibia o legión manipular. Este nombre se debe a que la unidad fundamental dentro de las legiones de esta época era el manípulo, formado por dos centurias de entre 60 y 80 legionarios. El número de hombres de una legión variaba, aunque a partir de 216 a. C. se estableció en 5.000 infantes y 400 jinetes.
No se trataba de un ejército profesional, sino de ciudadanos romanos con una edad determinada y una renta mínima, que en el s. III a. C. era de 1.100 denarios pero que durante la Segunda Guerra Púnica se redujo a los 400 denarios. Los proletarii estaban excluidos. La legión no era un cuerpo uniforme. Describo a continuación los diferentes tipos de legionarios que la formaban; no lo haré en profundidad, porque esta descripción se hace en Aro, el guerrero lobo, y no voy a hacerme spoiler a mí mismo. Esta explicación, acompañada de imágenes, está destinada a que os hagáis una idea visual de cómo vestían e iban armados los legionarios de cada una de las unidades de la legión en la época del relato.
El ejército romano estaba formado por:
- Las legiones.
Existían cuatro tipos de soldados de infantería:
- Velites. La infantería ligera. Eran los más jóvenes y pobres de los ciudadanos alistados. Iban armados con un pequeño escudo circular, una espada y un haz de pequeños venablos. No llevaban armadura, salvo un casco de cuero que solían cubrir con la piel de algún animal.
- Hastati. Eran, junto a los principes, la flor y nata de la legión, los hombres en la plenitud de la edad pero con experiencia en combate, aunque los hastati eran más jóvenes y tenían menos dinero que los principes. Llevaban armadura ligera, el pectorale, una pequeña pieza de metal que les protegía el pecho, y un casco de bronce o hierro de los tipos Montefortino, ático o etrusco-corintio, que adornaban con plumas o con crines de caballo teñidas. Portaban el gran scutum rectangular con las puntas redondeadas y oblongo, dos pila o jabalinas arrojadizas y una espada, el gladius hispaniensis.

- Principes. Eran hombres algo mayores que los hastati, más experimentados que estos e iban equipados de manera similar. Los que podían permitírselo, podían comprar una cota de malla o lorica hamata.

- Triarii. Eran los veteranos de la legión, los hombres con más edad y más experiencia. Su armamento era diferente al de los anteriores legionarios. Aparte del casco de los mismos que los anteriores, llevaban una lanza larga, el gran scutum, el gladius hispaniensis y se protegían con cota de malla.

- Los aliados.
Además de los legionarios romanos, los socii, es decir, los aliados italianos –y más tarde los hispanos- aportaban su contingente al ejército, las alae, que formaban en los flancos, como su nombre indica. Los aliados debían aportar al ejército un número de hombres equivalentes a los que aportaba Roma, es decir, en un ejército consular de dos legiones romanas había un número equivalente de aliados. Al principio, estos aliados iban armados con su armamento propio, pero con el tiempo fueron asimilándolo al de los romanos.

- La caballería. La caballería romana estaba formada por los equites, es decir, hombres del ordo equester, es decir, aquellos que tenían el dinero suficiente para poseer un caballo. Iban armados con casco, escudo circular, lanza o jabalina y una espada –la spatha– más larga que la de la infantería para combatir mejor a caballo. Se protegían con coraza de lino prensado, de cuero o de bronce. Bajo la túnica solían llevar calzones hasta la pantorrilla, para prevenir rozaduras.

Por lo general, la caballería romana formaba a la derecha del ejército y la aliada a la izquierda. Dada la endeblez de la caballería romana, los aliados estaban obligados a aportar al ejército una cantidad mayor de jinetes, generalmente el triple de los jinetes romanos.


Así eran las legiones de Roma en la época de Aro, el guerrero lobo. Por tanto, lector, cuando leas sus páginas, por todos los dioses, no pienses en los romanos del cine, especialmente en los de Gladiator. No había escudos cuadrados pintados de rojo con alas amarillas. No había uniforme. No había coraza de placas de hierro o lorica segmentata. Y, ni en esta época ni en ninguna, los legionarios llevaban capa roja. Esta prenda, el paludamentum, era propia del comandante en jefe del ejército. Recuerda las imágenes de este blog y conseguirás que las almas inmortales de Publio Cornelio Escipión, Cayo Claudio Nerón o Tiberio Sempronio Graco te lo agradezcan eternamente desde el Elíseo o el Hades.
