LAUS HISPANIAE nº 10, Noviembre de 2022.

Portada del nº 10 de LAUS HISPANIAE.

Ya está disponible en la web de LAUS HISPANIAE el número 10 de la revista, correspondiente a Noviembre de 2022, en la que podrás disfrutar de los siguientes contenidos:

Artículos:

LA EXHUMACIÓN DE JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA. Otra víctima de una campaña electoral. Antonio J. Candado Aguado.

JOSÉ ANTONIO. En busca del descanso eterno. Pedro Fernández Barbadillo.

CONDENADO A MUERTE. Historia y trastienda del juicio contra José Antonio. Francisco Torres García.

EL SEPARATISMO CATALÁN. Una puñalada geopolítica. Marcelo Gullo Omodeo.

NUTKA. El septentrión español (1774-1793). Eduardo Bernal González-Villegas.

LAS NAVAS DE TOLOSA. La batalla de los cuatro reyes. Augusto Rodríguez de la Rúa.

LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS. Baler a través del cine. Jesús Valbuena.

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. La verdadera dimensión de una gesta inigualable. Marcos López Herrador.

Como podéis ver, en este número colaboro con un artículo sobre la batalla de las Navas de Tolosa, de una importancia capital en nuestra Historia y que, sin embargo, ha sido ninguneada por muchos historiadores, siempre con la intención de menospreciar nuestra Historia y negar el proceso de Reconquista. ¿A qué esperáis para suscribiros y disfrutar de LAUS HISPANIAE?

LAUS HISPANIAE nº 7, Mayo de 2022.

Portada del nº 7 de LAUS HISPANIAE.

Ya está disponible en la web de LAUS HISPANIAE el número 7 de la revista, correspondiente a Mayo de 2022, en la que podrás disfrutar de los siguientes contenidos:

Artículos:

Entrevista a las hermanas Lara. Redacción de LAUS HISPANIAE.

CASTILLA. El origen de un reino. Augusto Rodríguez de la Rúa.

FÉLIX MARÍA CALLEJA, COMANDANTE Y VIRREY. La principal espada del virreinato. Fernando Leyva Martínez.

EL TRATO A LA NOBLEZA INDÍGENA EN AMÉRICA. Una historia tergiversada. Ricardo Pérez Gómez.

SALVADOR DALÍ. El genio del surrealismo. Javier Ramos.

Secciones:

ESPAÑOLES CUM LAUDE: SANCHO DÁVILA Y DAZA. El rayo de la guerra. Alberto Baena.

GRANDES BATALLAS: LA BATALLA DE PAVÍA. Cuando el arcabuz español aplastó a la caballería francesa. Francisco Hernández.

CUERPOS Y FUERZAS: LA SALA DE ALCALDES. El origen de la policía judicial. Jorge Ávila.

Como podéis ver, en este número colaboro con un artículo sobre la fascinante historia del origen del reino de Castilla. ¿A qué esperáis para suscribiros y disfrutar de LAUS HISPANIAE?

LAUS HISPANIAE: Selección Grandes Batallas.

Ya está a la venta en la web de LAUS HISPANIAE un nuevo número de la revista. en esta ocasión se trata de una selección de artículos ya publicados en números anteriores y cuyo tema son grandes batallas de la Historia de España.

Portada de la revista LAUS HISPANIAE Selección Grandes Batallas.

En esta selección podréis encontrar los siguientes artículos:

  • El asedio al Alcázar de Toledo. Juan Pablo Perabá y Javier Martínez-Pinna.
  • La batalla de Milazzo. Martí P. Coronado.
  • Cartagena de Indias. Martí P. Coronado.
  • El regimiento de caballería de Alcántara. Francisco García Campa.
  • Toro, 1476. Augusto Rodríguez de la Rúa.
  • Bailén, 1808. Augusto Rodríguez de la Rúa.
  • Don Manuel de Zúñiga y la reconquista de Buda. José Antonio Olmos.
  • Daoiz y Velarde. Juan Pablo Perabá.
  • Baler no se rinde. Jesús Valbuena.

Como veis, la revista ha seleccionado dos de los artículos que publiqué en números anteriores sobre las batallas de Toro y Bailén. Espero que disfrutéis de todos los artículos publicados en este número, porque narran unos episodios fascinantes de la Historia de nuestro país.

LAUS HISPANIAE nº 6, Marzo de 2022.

Ya está disponible en la web de LAUS HISPANIAE el número 6 de la revista, correspondiente a Marzo de 2022, en la que podrás disfrutar de los siguientes contenidos:

Artículos:

Entrevista a Iván Vélez. redacción de LAUS HISPANIAE.

LA CARRERA DE INDIAS. La espina dorsal del Imperio español. Ricardo A. Fernández.

EL REAL DE A OCHO. La moneda más internacional del Imperio. Blanca Ramos Jarque.

EL HUNDIMIENTO DEL BALEARES. El desastre del buque insignia de Franco. Juan Pablo Perabá y Javier Martínez Pinna.

ROSARIO WEISS, MÁS ALLÁ DE LO GOYESCO. Artista afamada y maestra de dibujo de Isabel II. Patricia Ponce de Asenjo.

Secciones:

ESPAÑOLES CUM LAUDE: BERNARDO DE GÁLVEZ. Factor determinante de la independencia de EEUU. Sergio Villatoro García.

GRANDES BATALLAS: MANUEL DE ZÚÑIGA. Y la reconquista de Buda. José Antonio Olmos.

MUJERES EN LA HISTORIA: ISABEL BARRETO. Una almirante gallega en un mundo de hombres. Eugenia Ciruelo.

CUERPOS Y FUERZAS: LA SANTA HERMANDAD. La «policía» de los Reyes Católicos. Jorge Ávila.

PASEOS POR LA HISTORIA: HUELVA. El epicentro de Tartessos. Javier Ramos.

¿A qué esperáis para suscribiros y disfrutar de LAUS HISPANIAE?

LAUS HISPANIAE: Especial Descubrimiento de América

Portada del Especial sobre el Descubrimiento de América, LAUS HISPANIAE.

Ya está disponible en la web de LAUS HISPANIAE el número especial monográfico sobre el Descubrimiento de América, en el que podrás disfrutar de los siguientes contenidos:

Artículos:

ENTREVISTA A MARCELO GULLO. Redacción Laus Hispaniae.

EL FALSO GENOCIDIO. Mestizaje frente a aniquilación. Juan Pablo Perabá y Javier Martínez-Pinna.

SACRIFICIOS HUMANOS EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA. Verdades políticamente incorrectas. Marcelo Gullo.

LA AMÉRICA VIRREINAL. Un olvidado modelo de éxito. Alberto G. Ibáñez.

HERNÁN CORTÉS. El alma de un conquistador. Manuel Fuentes.

EXPLORADORES DEL OESTE. Los descubridorees olvidados. José Antonio Ruiz de la Hermosa.

EL DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO. ¿Conquista o establecimiento? Alberto Baena.

JUAN DE LA COSA. El primer cartógrafo de América. Marcos Uyá Esteban.

EL RESCATE DEL INCA ATAHUALPA. El mayor botín de la Historia.Esteban Mira Caballos.

LA BATALLA DE CAJAMARCA. Un ataque por sorpresa. Franciasco Hernández.

EL ARCHIVO DE INDIAS. La custodia de un gran legado. Javier Ramos.

¿A qué esperáis para suscribiros y disfrutar de LAUS HISPANIAE?

LAUS HISPANIAE: Especial Guerra de la Independencia

Ya está disponible en la web de LAUS HISPANIAE el número especial monográfico sobre la Guerra de la Independencia, en el que podrás disfrutar de los siguientes contenidos:

Artículos:

DANIEL AQUILLUÉ. El surgimiento de la nación soberana. Javier Martínez-Pinna.

DAOÍZ Y VELARDE. Mártires por la independencia. Juan Pablo Perabá.

EL PALLETER. Quien tenga honor que me siga. Martí P. Coronado.

TRAS LOS RETALES DE MANUELA MALASAÑA. Una muerte incierta. Jonathan Jacobo Bar Shuali.

LÉRIDA CONTRA EL IMPERIO. Resistencia y lealtad. Alberto Baena.

BAILÉN 1808. El nacimiento del mito de la «nación indomable». Augusto Rodríguez de la Rúa.

JUAN MARTÍN DÍEZ, EL EMPECINADO. Un héroe ahorcado como un bandido. Federico Romero.

LA ARMADA ESPAÑOLA DURANTE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. La rendición de la escuadra de Rossily. José Luis Costa Hernández.

LOS CAMPOS DE BATALLA. Un patrimonio de la Guerra de la Independencia. Rafael Zurita Aldeguer.

Como ves, una vez más tengo el honor de colaborar en este monográfico con un artículo sobre la célebre batalla de Bailén en 1808, que supuso la primera derrota en campo abierto de la Grande Armée de Napoleón. Y quienes la derrotaron fueron españoles.

¿A qué esperáis para suscribiros y disfrutar de LAUS HISPANIAE?

Número 1 de LAUS HISPANIAE, Diciembre de 2020

Portada del nº 1 de LAUS HISPANIAE, Diciembre de 2020.

Ya está disponible en la web de LAUS HISPANIAE el número 1 de la revista, correspondiente a Diciembre de 2020, en la que podrás disfrutar de los siguientes contenidos:

Artículos:

LUIS GORROCHATEGUI. La Contra Armada. Javier Martínez-Pinna.

LA GESTA DEL GLORIOSO. Pedro Mesía de la Cerda contra el inglés. Martí P. Coronado.

DON JULIÁN. La realidad detrás del mito. Federico Romero Díaz.

EL LEGADO DEL HUMANISMO ESPAÑOL. Juan Luis Vives y el Cardenal Cisneros. Juan Pablo Perabá y Javier Martínez-Pinna.

ARRAIGAR EN CHINA. Imperios esféricos ibéricos ante el imperio del centro. Pedro Insua.

Secciones:

ESPAÑOLES CUM LAUDE: CERVANTES. Soldado ejemplar. Manuel Fuentes Márquez.

GRANDES BATALLAS: LA ROCHELLE. El nacimiento de la flota castellana. Augusto Rodríguez de la Rúa.

MUJERES EN LA HISTORIA: BEATRIZ GALINDO. Una mujer humanista en la corte de Isabel I. Elvira Gómez Bueno.

CURIOSIDADES DE LA HISTORIA DE ESPAÑA: LA RESIDENCIA DE SEÑORITAS. Y la enseñanza universitaria para mujeres. Sandra Ferrer.

PASEOS POR LA HISTORIA: BURGOS. El corazón de Castilla. Javier Martínez-Pinna y Javier Ramos.

BIBLIOTECA LAUS HISPANIAE.

Como ves, tengo el honor de colaborar en este número con un artículo sobre la importante pero casi desconocida batalla de La Rochelle, durante el transcurso de la Guerra de los Cien Años, un choque que supuso el nacimiento de Castilla como potencia naval en el Atlántico y que posibilitó su desarrollo de tal modo que un siglo más tarde las naves castellanas pudieran afrontar la aventura de cruzar el océano hacie el oeste y que menos de doscientos años más tarde España se convirtiera en uno de los imperios más grandes y poderosos de la Historia.

¿A qué esperáis para suscribiros y disfrutar de LAUS HISPANIAE?

Laus Hispaniae, la nueva revista de Historia de España.

Este mes de noviembre ha visto el nacimiento de la nueva revista Laus Hispaniae, una revista mediante la que recorreremos nuestra Historia, sin filtros ni sesgos. La revista tiene el propósito de mostrar nuestra Historia tal y como fue, con sus luces y sus sombras, sin caer en el presentismo, el negativismo y la tendencia a la Leyenda Negra en los que con tanta frecuencia se suele caer actualmente.

El primer número, que ya puede descargarse en el sitio web de Laus Hispaniae, cuenta con el siguiente contenido:

Artículos:

  • Salvador Amaya. Javier Martínez-Pinna.
  • El Gran Capitán. Pedro Fernández Barbadillo.
  • San Isidoro de Sevilla. Juan Pablo Perabá y Javier Martínez-Pinna.
  • Balmis. Javier Ramos.

Secciones:

  • Paseos por la Historia: La Ruta de los Conquistadores. Javier Ramos.
  • Grandes batallas. La batalla de Milazzo. Martí P. Coronado.
  • Mujeres en la Historia. Isabel de Portugal. Sandra Ferrer.
  • Españoles cum laude: Santa Teresa de Jesús. Elvira Gómez Bueno.
  • Españoles cum laude: Elcano. Alberto G. Ibáñez.
  • Curiosidades de la Historia de España: El Aspa de Borgoña. Francisco García Campa.
  • Biblioteca Laus Hispaniae.

¡Esperamos que os descarguéis la revista, la disfrutéis y os suscribáis!

Nuevas campañas arqueológicas en Pintia y Dessobriga

Como es habitual, con la llegada del verano comienzan las campañas arqueológicas. en lo que respecta a los vacceos, habrá nuevas campañas en Pintia y Dessobriga.

En el caso de Pintia, excavación que se encuentra en los municipios de Padilla de Duero y Pesquera de Duero (Valladolid) y que cubre 125 hectáreas, la XXX campaña comenzó el viernes 28 de junio y se centrará en tres sectores de la necrópolis de Las Ruedas. Los primeros resultados no se han hecho esperar, con abundantes restos de huesos, piezas metálicas y cerámica.

Si quieres visitar Pintia, la mejor época son los meses de verano, ya que durante junio, julio y agosto no es necesario concertar una hora y día concreto. Durante este período, los horarios de visita son de miércoles a sábado a las 10:30h, 12:30h, 17:30h o 19:30h, y los domingos solamente en los turnos de la mañana. El resto del año, las visitas serán posibles si hay un grupo mínimo de 10 personas y los horarios son bajo petición, pero solamente de viernes a domingo y en festivos.

Más información en la web Pintia Vaccea.

Por su parte, las excavaciones en el yacimiento de Dessobriga, entre los municipios de Melgar de Fernamental (Burgos) y Osorno (Palencia) tendrán lugar entre el 5 y el 25 de agosto, contarán con dieciocho voluntarios y se centrarán en la necrópolis y un gran edificio, posiblemente un almacén o granero.

Más información en la web del Proyecto Dessobriga.

 

IX Premios de Literatura Histórica Hislibris. Finalistas.

Ya hay finalistas de los IX Premios de Literatura Histórica Hislibris. Los afortunados son:

Mejor novela histórica:

  • La cólera de Aníbal. Arturo Gonzalo Aizpiri. Ediciones Evohé.
  • De los antiguos usos. Adonis Sánchez. Autoedición.
  • El orden del día. Éric Vuillard. Tusquets.
  • La sinfonía del tiempo. Álvaro Arbina. Ediciones B.

 

Mejor ensayo histórico:

  • Mujeres y poder: un manifiesto de Mary Beard (Editorial Crítica)
  • Mujeres de Roma de Isabel Barceló (Editorial Sargantana)
  • Teenage. La invención de la juventud de Jon Savage (Desperta Ferro Ediciones)
  • Guerreros de Iberia. La guerra antigua en la península ibérica de Benjamín Collado Hinarejos (La esfera de los libros)

 

Mejor autor español:

  • Arturo Gonzalo Aizpiri por La cólera de Aníbal (Ediciones Evohé)
  • Olalla García por El taller de los libros prohibidos (Ediciones B)
  • Eduardo Mendoza por El rey recibe (Seix Barral)
  • Carlos Bassas por El samurái errante (Quaterni)

 

Mejor autor novel:

  • Krake (Adonis Sánchez Bonilla) por De los antiguos usos (autoedición)
  • Javier Lacomba por El cuarto disparo (Ediciones Babylon)
  • José María Espinar por El secreto de Wafdi-as (Arzalia Ediciones) de los libros)
  • Javier Rubio Donzé (Academia Play) por La Historia como nunca te la habían contado (La esfera de los libros)

 

Mejor cómic histórico:

  • El fotógrafo de Mauthausen de Salva Rubio, Pedro J. Colombo y Aintzane Landa (Norma Editorial)
  • El tesoro del cisne negro de Guillermo Corral y Paco Roca (Astiberri Ediciones)
  • Vida y muerte de Federico García Lorca de Ian Gibson y Enrique Palomo (Ediciones B)
  • Decio de Giorgio Albertini y Giampiero Casertano (PonentMon)

 

Mejor cubierta:

 

Los ganadores de cada categoría serán elegidos por un jurado compuesto por hislibreños ilustres, y se entregarán durante los X Encuentros Hislibris 2019, que se celebrarán en Madrid el 14 y 15 de junio.

¡Mucha suerte a todos los finalistas!

La entrada original de Hislibris la verás clicando aquí.