Los vacceos eran un pueblo agrícola y ganadero. Los diferentes autores no se ponen de acuerdo tampoco en este punto. Unos afirman que su actividad principal era la agricultura; otros piensan que era la ganadería. Lo cierto es que ya practicaban la transhumancia, desplazando sus ganados a las tierras de los arévacos o de los vettones. Se dedicaban a la cría de ovejas, vacas y caballos. Sobre éstos últimos hablaremos en otra entrada. Cultivaban cereales, y practicaban una forma de colectivismo agrario que sorprendió a los escritores griegos y romanos por lo poco común. Por tanto, solían alimentarse de trigo, cebada e incluso bellotas. Además, utilizaron los cereales para comerciar con los pueblos vecinos (arévacos, vettones, carpetanos, astures…) a cambio de oro y metales.
Con respecto a su aspecto físico, tampoco se sabe mucho de ellos. Podemos suponer que, por tener procedencia celta, tendrían rasgos propios de ese grupo de pueblos; pero también es cierto que debieron mezclarse con los anteriores pobladores del valle del Duero, de los que sabemos aún menos que de los vacceos, aunque está claro que éstos mantuvieron su predominio sobre aquellos.
Estaban organizados en clases sociales; es probable que compaginasen sus labores agrícolas y ganaderas con la actividad guerrera. Existía una nobleza guerrera, pero las decisiones se tomaban en asambleas, aunque quienes decidían eran los miembros del consejo de ancianos. Sobre este punto, hay que señalar que cada ciudad era independiente, funcionando como una ciudad-estado, aunque es muy probable que todas las ciudades vacceas funcionasen como una federación que se uniese para afrontar peligros mayores que las habituales escaramuzas con los pueblos vecinos -astures, vettones, turmódigos…-. Tenían esclavos, habitualmente aquellos que contraían deudas y no podían pagarlas. También, aunque no se han encontrado evidencias de ello, debieron tener una casta sacerdotal que se encargase del culto a los dioses, de cuyo culto sí que existen evidencias.
Eran magníficos artesanos; existen en Castilla y León varios yacimientos que lo demuestran, como los de Pintia (Padilla de Duero) y el Soto de Medinilla. En ellos se han encontrado buena cantidad de útiles de cerámica y metal, así como joyas de oro y bronce. Por ejemplo, estos vasos de cerámica.

En la siguiente imagen, obtenida de la web Pintia vaccea, podéis ver una reconstrucción de lo que pudo ser una escena cotidiana vaccea.

Los objetos en color son reconstrucciones de útiles hallados en los yacimientos de dicha localidad vallisoletana. En cuanto al aspecto y las ropas de los personajes, quiero pensar que tendrían un aspecto más céltico que los del grabado, pero eso es mi opinión personal.