LAUS HISPANIAE nº 10, Noviembre de 2022.

Portada del nº 10 de LAUS HISPANIAE.

Ya está disponible en la web de LAUS HISPANIAE el número 10 de la revista, correspondiente a Noviembre de 2022, en la que podrás disfrutar de los siguientes contenidos:

Artículos:

LA EXHUMACIÓN DE JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA. Otra víctima de una campaña electoral. Antonio J. Candado Aguado.

JOSÉ ANTONIO. En busca del descanso eterno. Pedro Fernández Barbadillo.

CONDENADO A MUERTE. Historia y trastienda del juicio contra José Antonio. Francisco Torres García.

EL SEPARATISMO CATALÁN. Una puñalada geopolítica. Marcelo Gullo Omodeo.

NUTKA. El septentrión español (1774-1793). Eduardo Bernal González-Villegas.

LAS NAVAS DE TOLOSA. La batalla de los cuatro reyes. Augusto Rodríguez de la Rúa.

LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS. Baler a través del cine. Jesús Valbuena.

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. La verdadera dimensión de una gesta inigualable. Marcos López Herrador.

Como podéis ver, en este número colaboro con un artículo sobre la batalla de las Navas de Tolosa, de una importancia capital en nuestra Historia y que, sin embargo, ha sido ninguneada por muchos historiadores, siempre con la intención de menospreciar nuestra Historia y negar el proceso de Reconquista. ¿A qué esperáis para suscribiros y disfrutar de LAUS HISPANIAE?

LAUS HISPANIAE: Selección Grandes Batallas.

Ya está a la venta en la web de LAUS HISPANIAE un nuevo número de la revista. en esta ocasión se trata de una selección de artículos ya publicados en números anteriores y cuyo tema son grandes batallas de la Historia de España.

Portada de la revista LAUS HISPANIAE Selección Grandes Batallas.

En esta selección podréis encontrar los siguientes artículos:

  • El asedio al Alcázar de Toledo. Juan Pablo Perabá y Javier Martínez-Pinna.
  • La batalla de Milazzo. Martí P. Coronado.
  • Cartagena de Indias. Martí P. Coronado.
  • El regimiento de caballería de Alcántara. Francisco García Campa.
  • Toro, 1476. Augusto Rodríguez de la Rúa.
  • Bailén, 1808. Augusto Rodríguez de la Rúa.
  • Don Manuel de Zúñiga y la reconquista de Buda. José Antonio Olmos.
  • Daoiz y Velarde. Juan Pablo Perabá.
  • Baler no se rinde. Jesús Valbuena.

Como veis, la revista ha seleccionado dos de los artículos que publiqué en números anteriores sobre las batallas de Toro y Bailén. Espero que disfrutéis de todos los artículos publicados en este número, porque narran unos episodios fascinantes de la Historia de nuestro país.

LAUS HISPANIAE: Especial Descubrimiento de América

Portada del Especial sobre el Descubrimiento de América, LAUS HISPANIAE.

Ya está disponible en la web de LAUS HISPANIAE el número especial monográfico sobre el Descubrimiento de América, en el que podrás disfrutar de los siguientes contenidos:

Artículos:

ENTREVISTA A MARCELO GULLO. Redacción Laus Hispaniae.

EL FALSO GENOCIDIO. Mestizaje frente a aniquilación. Juan Pablo Perabá y Javier Martínez-Pinna.

SACRIFICIOS HUMANOS EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA. Verdades políticamente incorrectas. Marcelo Gullo.

LA AMÉRICA VIRREINAL. Un olvidado modelo de éxito. Alberto G. Ibáñez.

HERNÁN CORTÉS. El alma de un conquistador. Manuel Fuentes.

EXPLORADORES DEL OESTE. Los descubridorees olvidados. José Antonio Ruiz de la Hermosa.

EL DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO. ¿Conquista o establecimiento? Alberto Baena.

JUAN DE LA COSA. El primer cartógrafo de América. Marcos Uyá Esteban.

EL RESCATE DEL INCA ATAHUALPA. El mayor botín de la Historia.Esteban Mira Caballos.

LA BATALLA DE CAJAMARCA. Un ataque por sorpresa. Franciasco Hernández.

EL ARCHIVO DE INDIAS. La custodia de un gran legado. Javier Ramos.

¿A qué esperáis para suscribiros y disfrutar de LAUS HISPANIAE?

Número 4 de LAUS HISPANIAE, Septiembre de 2021

Portada del número 4 de LAUS HISPANIAE

Ya está disponible en la web de LAUS HISPANIAE el número 4 de la revista, correspondiente a Septiembre de 2021, en la que podrás disfrutar de los siguientes contenidos:

Artículos:

Entreevista aJavier Ramos. redacción de LAUS HISPANIAE.

LA ARMADA ESPAÑOLA. El renacimiento de nuestra fuerza naval en el s. XVIII. Juan Pablo Perabá y Javier Martínez-Pinna.

ARAGÓN. El origen de un reino. José Antonio Olmos.

EL BRILLO DEL ROMÁNICO. Lo que se esconde tras su austeridad. José María Sadia.

COLÓN EN LA ESPAÑOLA. El reflejo de su personalidad en el arte. Patricia Ponce de Asenjo y Jonathan Jacobo Bar Shuali.

Secciones:

GRANDES BATALLAS: TORO, 1476. La jornada que decidió la Historia de una nación. Augusto Rodríguez de la Rúa.

ESPAÑOLES CUM LAUDE: TRAJANO. El hispano que gobernó Roma. Javier Ramos.

CURIOSIDADES DE LA HISTORIA DE ESPAÑA: LA RESIDENCIA DE SEÑORITAS. Y la enseñanza universitaria para mujeres. Sandra Ferrer.

LEYENDA NEGRA: FRAY JUNÍPERO SERRA. Un santo misionero. Juan Pablo Perabá y Javier Martínez-Pinna.

PASEOS POR LA HISTORIA: MOJADOS. Corazón del Imperio Español. Javier Ramos.

Como ves, tengo el honor de colaborar en este número con un artículo sobre la batalla de Toro, librada en 1476, durante la Guerra de Sucesión por el trono de Castilla, entre los partidarios de Isabel de Trastámara, comandados por su esposo Fernando de Aragón, y los de Juana de Castilla y Avis, comandados por su esposo el rey Alfonso V de Portugal. Casi nunca se le ha dado importancia, pero en ella se decidió si Castilla se unía a Portugal o a Aragón, y con ello se decidió el destino de España.

Es un artículo muy especial para mí, puesto que, como toresano, he podido contemplar ese escenario durante muchas ocasiones, tanto desde El Espolón, el Carmen o los tesos del Canto, como desde la misma Vega.

¿A qué esperáis para suscribiros y disfrutar de LAUS HISPANIAE?

LAUS HISPANIAE: Especial Guerra de la Independencia

Ya está disponible en la web de LAUS HISPANIAE el número especial monográfico sobre la Guerra de la Independencia, en el que podrás disfrutar de los siguientes contenidos:

Artículos:

DANIEL AQUILLUÉ. El surgimiento de la nación soberana. Javier Martínez-Pinna.

DAOÍZ Y VELARDE. Mártires por la independencia. Juan Pablo Perabá.

EL PALLETER. Quien tenga honor que me siga. Martí P. Coronado.

TRAS LOS RETALES DE MANUELA MALASAÑA. Una muerte incierta. Jonathan Jacobo Bar Shuali.

LÉRIDA CONTRA EL IMPERIO. Resistencia y lealtad. Alberto Baena.

BAILÉN 1808. El nacimiento del mito de la «nación indomable». Augusto Rodríguez de la Rúa.

JUAN MARTÍN DÍEZ, EL EMPECINADO. Un héroe ahorcado como un bandido. Federico Romero.

LA ARMADA ESPAÑOLA DURANTE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. La rendición de la escuadra de Rossily. José Luis Costa Hernández.

LOS CAMPOS DE BATALLA. Un patrimonio de la Guerra de la Independencia. Rafael Zurita Aldeguer.

Como ves, una vez más tengo el honor de colaborar en este monográfico con un artículo sobre la célebre batalla de Bailén en 1808, que supuso la primera derrota en campo abierto de la Grande Armée de Napoleón. Y quienes la derrotaron fueron españoles.

¿A qué esperáis para suscribiros y disfrutar de LAUS HISPANIAE?

Nuevas campañas arqueológicas en Pintia y Dessobriga

Como es habitual, con la llegada del verano comienzan las campañas arqueológicas. en lo que respecta a los vacceos, habrá nuevas campañas en Pintia y Dessobriga.

En el caso de Pintia, excavación que se encuentra en los municipios de Padilla de Duero y Pesquera de Duero (Valladolid) y que cubre 125 hectáreas, la XXX campaña comenzó el viernes 28 de junio y se centrará en tres sectores de la necrópolis de Las Ruedas. Los primeros resultados no se han hecho esperar, con abundantes restos de huesos, piezas metálicas y cerámica.

Si quieres visitar Pintia, la mejor época son los meses de verano, ya que durante junio, julio y agosto no es necesario concertar una hora y día concreto. Durante este período, los horarios de visita son de miércoles a sábado a las 10:30h, 12:30h, 17:30h o 19:30h, y los domingos solamente en los turnos de la mañana. El resto del año, las visitas serán posibles si hay un grupo mínimo de 10 personas y los horarios son bajo petición, pero solamente de viernes a domingo y en festivos.

Más información en la web Pintia Vaccea.

Por su parte, las excavaciones en el yacimiento de Dessobriga, entre los municipios de Melgar de Fernamental (Burgos) y Osorno (Palencia) tendrán lugar entre el 5 y el 25 de agosto, contarán con dieciocho voluntarios y se centrarán en la necrópolis y un gran edificio, posiblemente un almacén o granero.

Más información en la web del Proyecto Dessobriga.

 

IX Premios de Literatura Histórica Hislibris. Finalistas.

Ya hay finalistas de los IX Premios de Literatura Histórica Hislibris. Los afortunados son:

Mejor novela histórica:

  • La cólera de Aníbal. Arturo Gonzalo Aizpiri. Ediciones Evohé.
  • De los antiguos usos. Adonis Sánchez. Autoedición.
  • El orden del día. Éric Vuillard. Tusquets.
  • La sinfonía del tiempo. Álvaro Arbina. Ediciones B.

 

Mejor ensayo histórico:

  • Mujeres y poder: un manifiesto de Mary Beard (Editorial Crítica)
  • Mujeres de Roma de Isabel Barceló (Editorial Sargantana)
  • Teenage. La invención de la juventud de Jon Savage (Desperta Ferro Ediciones)
  • Guerreros de Iberia. La guerra antigua en la península ibérica de Benjamín Collado Hinarejos (La esfera de los libros)

 

Mejor autor español:

  • Arturo Gonzalo Aizpiri por La cólera de Aníbal (Ediciones Evohé)
  • Olalla García por El taller de los libros prohibidos (Ediciones B)
  • Eduardo Mendoza por El rey recibe (Seix Barral)
  • Carlos Bassas por El samurái errante (Quaterni)

 

Mejor autor novel:

  • Krake (Adonis Sánchez Bonilla) por De los antiguos usos (autoedición)
  • Javier Lacomba por El cuarto disparo (Ediciones Babylon)
  • José María Espinar por El secreto de Wafdi-as (Arzalia Ediciones) de los libros)
  • Javier Rubio Donzé (Academia Play) por La Historia como nunca te la habían contado (La esfera de los libros)

 

Mejor cómic histórico:

  • El fotógrafo de Mauthausen de Salva Rubio, Pedro J. Colombo y Aintzane Landa (Norma Editorial)
  • El tesoro del cisne negro de Guillermo Corral y Paco Roca (Astiberri Ediciones)
  • Vida y muerte de Federico García Lorca de Ian Gibson y Enrique Palomo (Ediciones B)
  • Decio de Giorgio Albertini y Giampiero Casertano (PonentMon)

 

Mejor cubierta:

 

Los ganadores de cada categoría serán elegidos por un jurado compuesto por hislibreños ilustres, y se entregarán durante los X Encuentros Hislibris 2019, que se celebrarán en Madrid el 14 y 15 de junio.

¡Mucha suerte a todos los finalistas!

La entrada original de Hislibris la verás clicando aquí.

Convocados los IX Premios Hislibris de literatura histórica.

Anuncia Hislibris, la prestigiosa web especializada en literatura histórica la convocatoria de sus IX Premios Hislibris, galardones que se entregarán el próximo fin de semana del 14 y 15 de junio, en el marco de los X Encuentros Hislibris. Recordemos que el año pasado no se convocaron estos premios, los correspondientes a las obras publicadas en 2017. Se premiarán las mejores obras de temática histórica publicadas en castellano durante el año 2018.

Los premios se otorgarán en las categorías siguientes:

  • Mejor novela histórica 2018
  • Mejor ensayo histórico 2018
  • Mejor autor español de novela histórica 2018
  • Mejor autor novel 2018
  • Mejor cubierta 2018 (exceptuando los cómics)
  • Mejor cómic histórico 2018
  • Mejor labor editorial 2018
  • Categoría honorífica

Seguiremos informando sobre el desarrollo de los IX Premios Hislibris: Nominados, finalistas y premiados.

Las bases completas del concurso se encuentran aquí.

I Foro Ibérico: acercándose al mundo vacceo.

El próximo 27 de marzo se celebrará en el Centro Cultural Provincial de Palencia el I Foro Ibérico, impulsado por la Diputación de Palencia, que trata de acercar al público el mundo de las culturas peninsulares. En su primera edición, las charlas girarán en torno a la cultura vaccea, más concretamente sobre su mundo funerario y simbólico, con el título «Morir en la Edad del Hierro».

El Foro está dirigido y coordinado por la historiadora Margarita Torrione, que también es directora del Proyecto Dessobriga, y durante toda la jornada participarán en él especialistas de la talla de Carlos Sanz Míguez, Martín Almagro Gorbea o Eduardo Sánchez Moreno. se realizarán varias conferencias con proyecciones y el conjunto completo de las ponencias se publicará en una colección llamada Foro-Ibérico. Dichas conferencias versarán sobre los rituales funerarios vacceos, los juramentos entre los vacceos, los elementos simbólicos para Más Allá, las estelas en varias necrópolis o los asedios romanos a Dessobriga y otros oppida vacceos.

Para asistir, es necesaria inscripción.

El programa completo del Foro lo tienes haciendo click aquí. Si te animas a asistir, seguro que descubrirás muchos aspectos asombrosos sobre el mundo funerario vacceo.

Mapas digitales del Imperio Romano (II)

Os presento una nueva entrega de mapas digitales del Imperio Romano. En esta ocasión, los mapas que os presento son los siguientes:

Digital Atlas of Roman and Medieval Civilizations (DARMC), de la Universidad de Harvard. Es un Atlas muy interesante, aunque a simple vista parece contener demasiada información, ya que superpone, entre otras cosas, lugares, rutas, minas o santuarios del Imperio Romano y de la Europa Medieval. El menú lateral contiene numerosas opciones (tal vez demasiadas), con varias capas gracias a las que se pueden visualizar u ocultar los lugares pertenecientes a épocas diferentes a la que queramos estudiar. Puedes visitarlo haciendo click aquí.

ORBIS. The Stanford Geospatial Network Model of the Roman World, de la Universidad de Stanford. Además del mapa digital, este atlas está preparado, aunque yo diría que más bien está enfocado, a calcular viajes entre dos ciudades del Imperio. Se puede elegir, además de origen y destino, la época del año, la forma de viajar y el precio. Como curiosidad está bastante bien. Puedes acceder a esta web pulsando aquí.