Nuevas campañas arqueológicas en Pintia y Dessobriga

Como es habitual, con la llegada del verano comienzan las campañas arqueológicas. en lo que respecta a los vacceos, habrá nuevas campañas en Pintia y Dessobriga.

En el caso de Pintia, excavación que se encuentra en los municipios de Padilla de Duero y Pesquera de Duero (Valladolid) y que cubre 125 hectáreas, la XXX campaña comenzó el viernes 28 de junio y se centrará en tres sectores de la necrópolis de Las Ruedas. Los primeros resultados no se han hecho esperar, con abundantes restos de huesos, piezas metálicas y cerámica.

Si quieres visitar Pintia, la mejor época son los meses de verano, ya que durante junio, julio y agosto no es necesario concertar una hora y día concreto. Durante este período, los horarios de visita son de miércoles a sábado a las 10:30h, 12:30h, 17:30h o 19:30h, y los domingos solamente en los turnos de la mañana. El resto del año, las visitas serán posibles si hay un grupo mínimo de 10 personas y los horarios son bajo petición, pero solamente de viernes a domingo y en festivos.

Más información en la web Pintia Vaccea.

Por su parte, las excavaciones en el yacimiento de Dessobriga, entre los municipios de Melgar de Fernamental (Burgos) y Osorno (Palencia) tendrán lugar entre el 5 y el 25 de agosto, contarán con dieciocho voluntarios y se centrarán en la necrópolis y un gran edificio, posiblemente un almacén o granero.

Más información en la web del Proyecto Dessobriga.

 

Nuevo e importante descubrimiento arqueológico vacceo en Pintia.

Los vacceos siguen saliendo a la luz. El grupo de arqueólogos que lleva a cabo las excavaciones en la Zona Arqueológica de la Necrópolis de Las Ruedas, en Pintia (Padilla de Duero) ha realizado un importante descubrimiento.

Se trata de cuatro tumbas de época vaccea, dos de las cuales se encuentan en peor estado de conservación y en las que apenas se hallan unas pocas estelas. Pero en las otras dos se ha encontrado abundante material. En una de ellas, denominada sepultura 310, se han hallado trece objetos de cerámica.

Sin embargo, es la sepultura 308 la que se lleva la palma. En ella se han encontrado cuarenta y tres objetos cerámicos y metálicos, correspondientes al ajuar funerario y al armamento de un guerrero. entre estos objetos se encuentran vasijas, un puñal, un cinturón, una punta de jabalina, una parrilla, pinzas para el fuego y, lo más llamativo, una pieza de bronce con figuras de caballo que podría corresponder a un báculo de autoridad. Sin haberla visto, supongo que será similar al báculo encontrado hace años en Numancia.

En Pintia se han encontrado, en 39 años de excavaciones, trescientas once tumbas, que se encuentran conservadas en el Centro de Estudios Federico Wattenberg, organismo que depende de la Universidad de Valladolid y que promueve los trabajos de índole arqueológica que se realizan en Pintia.

La campaña de excavaciones de este año empezó en junio y finalizará en agosto. Las piezas descubiertas ya se encuentran en el laboratorio preparadas para su estudio. Esperemos que, desde ahora hasta el final de la campaña aparezcan nuevos restos y que su investigación nos ayude a conocer y comprender mejor como vivieron los vacceos de los siglos IV a II a. C., los contemporáneos de nuestros queridos Aro, Coriaca, Vindula o Turaio.

Fuente: El Norte de Castilla, Agencia EFE.

Ayuda para la excavación de Pintia.

La entrada de hoy tiene como finalidad solicitar ayuda para que la excavación del oppidum vacceo de Pintia (Padilla de Duero, Valladolid) pueda seguir adelante.

La asociación Pintia vaccea viene desarrollando desde 1999, año en que nació, una intensa labor de protección y difusión del rico patrimonio arqueológico del mencionado yacimiento vacceo. Las labores arqueológicas se desarrollan desde hace treinta años; sin embargo, durante los últimos años, las dificultades para continuar con esta encomiable labor arqueológica han aumentado, pues la asociación apenas cuenta con fondos, debido en gran parte a la desidia de las diferentes administraciones y a haber tenido que acometer las últimas campañas sin ningún apoyo institucional.

Pintia
Reconstrucción del oppidum vacceo de Pintia.

Por eso, Pintia  vaccea ha lanzado una campaña de crowfunding para intentar recaudar fondos que le permitar proseguir este año con las exitosas excavaciones que nos han permitido conocer muchos aspectos de la vida de los vacceos.

No podemos dejar que se abandone a su suerte este yacimiento, uno de los pocos que nos permiten conocer nuevos datos sobre los antiguos pobladores de la parte central de la cuenca del Duero. Por eso, si no puedes participar con un pequeño donativo, te pido que al menos compartas esta entrada, para que llegue al máximo número de personas posible y el yacimiento de Pintia no tenga que cerrar sus puertas.

La página donde se pueden hacer donativos es: https://www.verkami.com/projects/16807-pintia-2017-excavacion-en-la-necropolis-de-las-ruedas#

la web de Pintia vaccea es: http://www.pintiavaccea.es/

 

Nuevos hallazgos en la necrópolis vaccea de Pintia.

Según informa el diario El Norte de Castilla en su edición digital de hoy, se han desvelado nuevos hallazgos en las excavaciones de la necrópolis de la ciudad vaccea de Pintia (Padilla de Duero, Valladolid).

Se trata, por un lado, de las tumbas de dos mujeres adultas y una niña, que pertenecerían a la aristocracia de la ciudad, en las que, junto a los restos de las tres mujeres hallados en urnas funerarias, se han encontrado más de 150 objetos de valor. Las tres habrían sido enterradas al mismo tiempo tras el correspondiente ritual funerario.

Más interesante aún es el otro hallazgo, el enterramiento de otra mujer, que según Carlos Sanz Mínguez, director del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, sería una mujer procedente «del mundo ibérico que entró a formar parte de una familia distinguida». Esto confirmaría que los vacceos mantenían contacto con otros pueblos, no sólo de su entorno cultural y geográfico, sino de otras culturas más lejanas. Algo, por otro lado, que no resulta tan extraño, al menos para mí. En particular, la mujer de esta cuarta tumba fue enterrada con «ajuares vacceos e ibéricos, cuentas de collar fenicias, cerámica y una placa de cinturón espectacular».

Puedes leer la noticia completa haciendo click aquí.