Los cartagineses II: La política.

Aunque no nos ha llegado mucho sobre la organización política cartaginesa, podemos decir que los organismos que dirigían la política de Cartago a finales del s. III a. C. eran:

  1. El Gran Consejo o Senado: Estaba compuesto por 300 miembros pertenecientes a las familias más ricas de Cartago. De él salían los miembros del Consejo de los 30, de los 104 y los sufetes.
  2. El Consejo de los 104: Sus miembros procedían del Gran Consejo. Tenía funciones judiciales. Supervisaba las acciones de los magistrados y los generales y podía destituirlos. También tenía capacidad para condenar a muerte.
  3. El Consejo de los 30 o Pequeño Consejo: También estaba formado por miembros del Gran Consejo. Tenía a su cargo las principales funciones legislativas, ya que era quien creaba las leyes. Sus miembros eran elegidos por la Asamblea Popular.
  4. Los sufetes: Eran los magistrados supremos. Eran dos y los elegía anualmente la Asamblea del Pueblo. A dicha elección podía presentarse cualquier miembro de la aristocracia cartaginesa -entendiendo «aristocracia» como poder económico-. Aplicaban las decisiones del Consejo de los 30. Presidían el Gran Consejo y tenían responsabilidades religiosas y financieras. Presidían los juicios sobre asuntos importantes, tanto civiles como criminales, e incluso podían encargarse del mando de los ejércitos, aunque habitualmente esta tarea se encargaba a generales profesionales.
  5. Pentarcas: Comité de cinco miembros del Gran Consejo que a su vez elegían a los miembros del Consejo de 104. Eran elegidos por el Gran Consejo y su cargo era vitalicio.
  6. La Asamblea del Pueblo: Tenía el derecho de elegir a los sufetes, a los miembros del Consejo de los 30 y a los generales de los ejércitos. Sólo era convocada para tratar asuntos de gran importancia.

Como se ha dicho, las leyes las creaba el Pequeño Consejo. Si sus miembros no se ponían de acuerdo sobre una ley, esta pasaba a ser discutida por el Gran Consejo. Si tampoco se aprobaba, se procedía a reunir a la Asamblea de Pueblo para que la discutiese.

Los romanos II: La política.

Los organismos que regían la vida política de la República a finales del s. III a. C. y primera mitad del s. II a. C. eran:

  1. El Senado: Como su nombre indica, fue originariamente la asamblea de ancianos de Roma. En sus orígenes sólo estaba formado por patricios, procedentes de las familias más ilustres (los patres), pero posteriormente fueron admitidos plebeyos (los conscripti). En esta época, estaba formado por 300 miembros. El Senado controlaba el erario público, la administración y la política exterior de la República.
  1. Los magistrados: Dirigían los ejércitos y el gobierno civil. La carrera política o cursus honorum constaba de varias magistraturas, divididas en mayores (magistrados elegidos por los comitia centuriata) y menores (elegidos por los comitia tributa). En 190 a. C. se estableció que había que recorrer todas las magistraturas anteriores para llegar a ser cónsul, y que debía existir un tiempo de inactividad entre el ejercicio de cada magistratura.

Las magistraturas mayores eran:

  • Cónsules: Era un cargo con imperium, anual y colegiado. Los comitia centuriata elegían dos cónsules cada año. Ejercían el gobierno de la República, convocaban al Senado y a los comitia, administraban justicia y consultaban a los dioses. Cada uno de ellos tenía derecho de veto sobre las decisiones del otro cónsul. Al principio, los dos cónsules eran patricios; más tarde, en el s. IV a. C., se determinó que al menos uno de ellos fuera plebeyo. Todo aquel que había sido cónsul se convertía en consular. Generalmente entraban a formar parte del Senado.
  • Praetores: Eran ocho, elegidos anualmente. También tenían imperium. No todos los praetores tenían las mismas funciones, y estas eran sorteadas. Se encargaban de la administración de justicia, presidiendo los tribunales y llevando a cabo otras funciones judiciales. También ejercía las funciones del cónsul cuando este estaba ausente. En la ciudad de Roma había dos: el urbanus, que se encargaba de los asuntos entre ciudadanos romanos, y el peregrinus, que intervenía en los conflictos entre ciudadanos y no ciudadanos.
  • Censores: Eran elegidos cada cinco años. Tenían a su cargo la relación de ciudadanos romanos y sus bienes, nombraban a los senadores y velaban por la moral. Esta magistratura era la cumbre del cursus honorum.

También existían magistraturas extraordinarias:

  • Procónsules y propraetores: eran magistrados (cónsules o praetores) a los que se les prorrogaba el mandato hasta que llevasen a cabo la misión que se les había encomendado.
  • Dictador: Era una magistratura a la que sólo se recurría en situaciones extraordinarias, como guerras. Era elegido por un cónsul, poseía imperium, asumía todos los poderes y su mandato duraba seis meses, transcurridos los cuales debía devolver el poder a la República. tenía la potestad de nombrar a un magister equitum o comandante de caballería, que era su lugarteniente.

El imperium era la facultad de poseer el mando y el poder militar sobre el ejército y el dominio sobre los territorios conquistados. El imperium se simbolizaba mediante una escolta de lictores (funcionarios de la República) que portaban los fasces (haces de 30 varas de abedul atadas de manera ritual por una cinta de cuero rojo formando un cilindro). Fuera del pomerium, se insertaba un hacha en los fasces, simbolizando que el magistrado tenía poder de ejecutar a un reo; dentro del recinto sagrado, los fasces no llevaban hacha, pues el magistrado no podía ejecutar a un ciudadano. El praetor iba escoltado por 6 lictores, el cónsul por 12 y el dictador por 24 fuera del pomerium y 12 dentro de él.

En la imagen del gran Angus McBride vemos a un general romano precedido por dos de sus lictores.

General romano
General romano con dos lictores (Angus McBride).

Las magistraturas menores, que no tenían imperium, eran:

  • Ediles: Se encargaban del mantenimiento de la ciudad y de su abastecimiento, cuidaban del orden público, eran encargados de organizar fiestas y juegos, y vigilar el orden y resolver los conflictos que pudieran surgir en los mercados.
  • Quaestores: Se encargaban de administrar las cuentas del Erario público (quaestores civiles) y las arcas del ejército (quaestores militares).
  • Tribunos de la plebe: Defendían los intereses de la plebe ante los patricios y el Senado.
  1. Las asambleas: en ellas se reunían los ciudadanos romanos para ejercer su derecho al voto de manera directa. Las más importantes eran:
  • Comicios curiados (comitia curiata): Incluían a las tres tribus más antiguas de Roma, que tenían diez curias de diez hombres cada una; en total 300 hombres. Se limitaban a confirmar e inaugurar las elecciones de los comitia centuriata.
  • Comicios centuriados (comitia centuriata): Incluía a patricios y plebeyos organizados por clases económicas y divididos en centurias. Elegían cada año a cónsules y praetores, y cada cinco años a los censores, decidían sobre la guerra y la paz y legislaban. El voto no era individual; se contaba dentro de la centuria y determinaba el voto de cada centuria. Había 308 centurias.
  • Comicios por tribus (comitia tributa): Incluía a los ciudadanos reunidos por tribus. Elegían a los magistrados menores. Votaban todos los ciudadanos romanos libres nacidos libres, excepto en el caso de los tribunos de la plebe, en el que sólo los plebeyos podían participar en la elección. El voto se contaba dentro de cada tribu, por lo que sólo había un voto por tribu. Había 4 tribus urbanas y 31 rurales. Juzgaban los delitos penados con multa. Votaban la mayor parte de las leyes, que después eran ratificadas por el Senado. Eran convocados y dirigidos por los ediles y tribunos de la plebe.