Mapas digitales del Imperio Romano (II)

Os presento una nueva entrega de mapas digitales del Imperio Romano. En esta ocasión, los mapas que os presento son los siguientes:

Digital Atlas of Roman and Medieval Civilizations (DARMC), de la Universidad de Harvard. Es un Atlas muy interesante, aunque a simple vista parece contener demasiada información, ya que superpone, entre otras cosas, lugares, rutas, minas o santuarios del Imperio Romano y de la Europa Medieval. El menú lateral contiene numerosas opciones (tal vez demasiadas), con varias capas gracias a las que se pueden visualizar u ocultar los lugares pertenecientes a épocas diferentes a la que queramos estudiar. Puedes visitarlo haciendo click aquí.

ORBIS. The Stanford Geospatial Network Model of the Roman World, de la Universidad de Stanford. Además del mapa digital, este atlas está preparado, aunque yo diría que más bien está enfocado, a calcular viajes entre dos ciudades del Imperio. Se puede elegir, además de origen y destino, la época del año, la forma de viajar y el precio. Como curiosidad está bastante bien. Puedes acceder a esta web pulsando aquí.

Mapas digitales del Imperio Romano.

Hace casi dos años (concretamente mañana los hará), publiqué una entrada sobre un mapa digital del Imperio Romano que había encontrado navegando por internet. Se trataba de una página llamada pelagios.org, y la entrada es esta. En la entrada comentaba mi opinión sobre el mapa y esperaba que fuese mejorando poco a poco. Hoy he visto que el anterior enlace a pelagios no existe, así que lo he buscado y he encontrado el nuevo enlace aquí.

Es una pena que, a simple vista, no he encontrado muchas mejoras. Incluso, cuando se carga la página, aparece un aviso: «Esta página no puede cargar Google Maps correctamente». Como digo, aunque no me he entretenido mucho en ella, parece que sigue prácticamente igual que hace dos años.

Sin embargo, Google me ha llevado hasta otro mapa digital, este de la Universidad de Lund, en Suecia (tal vez mi amigo Marcos Aceves, que trabaja allí, lo conozca). Aunque la interfaz del mapa es igual que la de pelagios, la página es mucho más cómoda de manejar. Tiene un panel lateral en el lado derecho que puede mostrarse u ocultarse, y que contiene varias pestañas con la leyenda del mapa, capas, búsqueda o lugares. Llegaréis a la página haciendo click aquí. Espero que, si te interesa el tema, pases un buen rato explorando el mapa.

Otra página que contiene un mapa del Imperio romano, aunque menos detallada que las anteriores, es OmnesViae, que incluye una visita a la tabla Peutingeriana, con una bonita imagen de la misma. La curiosidad de esta página es que sí identifica Albocela con Toro, y lo mejor de todo es que una de las fotos, la del toro de piedra, es mía, una foto que hice hace ya varios años. El enlace a la página es éste.

Espero que estos tres mapas sirvan para entretenerte un rato. Otro día volveré con más mapas.

Mapa digital del Imperio Romano.

en la web pelagios.dme.ait.ac.at podéis encontrar un mapa digital del Imperio Romano en el que se encuentran la mayor parte de las calzadas del Imperio y muchas de las ciudades, mansiones y otros tipos de lugares habitados.

Personalmente creo que, como orientación, está bastante bien, pero le encuentro varios defectos:

  • No especifica a qué época se refiere (podría ser la de Augusto o la de Trajano).
  • Mezcla poblaciones actuales con las del Imperio. Así, podéis encontraros a Lloret de Mar o Castrodeza junto a Amallóbriga o Turissa.
  • El mapa está repleto de una buena cantidad de símbolos referentes a yacimientos arqueológicos o monumentos, pero carece de una leyenda para poder interpretarlos con comodidad. Para seguirlos hay que pulsar en el enlace «About this map» que se sitúa en el ángulo superior derecho, pero se abre en la misma ventana, con lo que se ve la leyenda pero deja de verse el mapa.
  • En el territorio vacceo, en particular, sitúa Albocela (Arboukale en el mapa) en el Pago del Alba, seguramente debido a los restos de una ciudad romana que existen allí. Esta Arboukale sería el lugar en el que los romanos obligarían a asentarse a los habitantes de la Albocela vaccea. En cambio, la calzada de Ocelum Duri a Segovia, en el tramo entre Ocelum Duri y Septimanca, le hace describir una curva por el emplazamiento de Toro (donde no hay nada en el mapa).

Espero que irán mejorándolo poco a poco.

Si quieres visitar el mapa digital del Imperio Romano, haz click aquí.