Proyecto Dessobriga.

Continuamos con las buenas noticias sobre las campañas arqueológicas en territorio vacceo. No sólo contamos con las exitosas excavaciones de Pintia y de Intercatia, de las que ya hemos hablado en anteriores entradas de este blog. En esta entrada vamos a hablar del Proyecto Dessobriga.

Dessobriga fue un oppidum vacceo que los expertos ubican entre los términos municipales de Osorno (Palencia) y Melgar de Fernamental (Burgos). La ciudad vaccea se encontraría así muy cercana al límite entre el país vacceo y el de los turmogos o turmódigos.

El yacimiento que se excava desde 2014 se encuentra en el altozano de Las Cuestas, a 880 metros de altitud y con una superficie de unas 195 hectáreas, incluyendo una necrópolis en una de las laderas del oppidum. Esta situación permitiría a los dessobrigenses controlar la amplia llanura circundante y los caminos naturales en dirección este-oeste y norte-sur. Durante la campaña actual, entre el 30 de julio y el 18 de agosto, se han ampliado las excavaciones en el gran edificio rectangular de unos cincuenta metros de longitud que fue descubierto en el centro del cerro durante la campaña de exploración aérea de 2014 y que se comenzó a excavar durante la de 2017. Los arqueólogos suponen que debió tratarse de una edificación vaccea cuya función aún no está muy clara. Pudo ser una sala común donde se celebrasen las asambleas de la ciudad u otro tipo de reuniones, o también un almacén de grano. El recinto habría sido modificado posteriormente por los romanos durante la época altoimperial, ya que Dessobriga podría haber sido una de las bases utilizadas por las legiones romanas para acceder al territorio cántabro durante las guerras que enfrentaron a los romanos contra cántabros y astures, justo tras el sometimiento de los vacceos por parte de Roma, como se deduce por el descubrimiento de numeroso material militar y piezas numismáticas.

Las campañas anteriores también desvelaron la entrada en Dessobriga de un ramal de la Via Aquitana -la ruta que unía Narbo (Narbona) y Burdigala (Burdeos)-, que llegaría hasta Astúrica Augusta (Astorga).

Si quieres obtener más información sobre las excavaciones de Dessobriga, puedes visitar la web oficial pulsando aquí.

Ayuda para la excavación de Pintia.

La entrada de hoy tiene como finalidad solicitar ayuda para que la excavación del oppidum vacceo de Pintia (Padilla de Duero, Valladolid) pueda seguir adelante.

La asociación Pintia vaccea viene desarrollando desde 1999, año en que nació, una intensa labor de protección y difusión del rico patrimonio arqueológico del mencionado yacimiento vacceo. Las labores arqueológicas se desarrollan desde hace treinta años; sin embargo, durante los últimos años, las dificultades para continuar con esta encomiable labor arqueológica han aumentado, pues la asociación apenas cuenta con fondos, debido en gran parte a la desidia de las diferentes administraciones y a haber tenido que acometer las últimas campañas sin ningún apoyo institucional.

Pintia
Reconstrucción del oppidum vacceo de Pintia.

Por eso, Pintia  vaccea ha lanzado una campaña de crowfunding para intentar recaudar fondos que le permitar proseguir este año con las exitosas excavaciones que nos han permitido conocer muchos aspectos de la vida de los vacceos.

No podemos dejar que se abandone a su suerte este yacimiento, uno de los pocos que nos permiten conocer nuevos datos sobre los antiguos pobladores de la parte central de la cuenca del Duero. Por eso, si no puedes participar con un pequeño donativo, te pido que al menos compartas esta entrada, para que llegue al máximo número de personas posible y el yacimiento de Pintia no tenga que cerrar sus puertas.

La página donde se pueden hacer donativos es: https://www.verkami.com/projects/16807-pintia-2017-excavacion-en-la-necropolis-de-las-ruedas#

la web de Pintia vaccea es: http://www.pintiavaccea.es/

 

Nuevos hallazgos en la necrópolis vaccea de Pintia.

Según informa el diario El Norte de Castilla en su edición digital de hoy, se han desvelado nuevos hallazgos en las excavaciones de la necrópolis de la ciudad vaccea de Pintia (Padilla de Duero, Valladolid).

Se trata, por un lado, de las tumbas de dos mujeres adultas y una niña, que pertenecerían a la aristocracia de la ciudad, en las que, junto a los restos de las tres mujeres hallados en urnas funerarias, se han encontrado más de 150 objetos de valor. Las tres habrían sido enterradas al mismo tiempo tras el correspondiente ritual funerario.

Más interesante aún es el otro hallazgo, el enterramiento de otra mujer, que según Carlos Sanz Mínguez, director del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, sería una mujer procedente «del mundo ibérico que entró a formar parte de una familia distinguida». Esto confirmaría que los vacceos mantenían contacto con otros pueblos, no sólo de su entorno cultural y geográfico, sino de otras culturas más lejanas. Algo, por otro lado, que no resulta tan extraño, al menos para mí. En particular, la mujer de esta cuarta tumba fue enterrada con «ajuares vacceos e ibéricos, cuentas de collar fenicias, cerámica y una placa de cinturón espectacular».

Puedes leer la noticia completa haciendo click aquí.