Los romanos I: La República.

La Roma de la Segunda Guerra Púnica -finales del s. III a. C. a principios del s. II a. C.- no era la ciudad cuya grandeza se ha transmitido hasta nuestros días. Ni siquiera era la Roma de César y mucho menos la de Augusto. No existían aún el Coliseo, el Foro de César, el de Augusto, el Ara Pacis… Roma era una potencia emergente que mantenía cierta hegemonía en Italia gracias a una red de alianzas con los otros pueblos italianos. Por supuesto, el territorio de la República no era, ni mucho menos, el que llegaría a dominar siglos más tarde con el Imperio. En aquel momento, debido a la guerra contra Cartago y, sobre todo, a la presencia de Aníbal Barca y su ejército en Italia, Roma apenas controlaba la Italia central y del sur, Corsica (Córcega), Sardinia (Cerdeña), parte de Sicilia, parte de la costa del sur de la Galia y, en la Península Ibérica, había tenido que retirarse al norte del río Iber (Ebro).

El Mediterraneo Occidental en 210 a. C.
El Mediterráneo Occidental en el año 210 a. C.

Cómo no, el centro de esta emergente República era Roma. La ciudad de Roma apenas había sobrepasado aún la antigua muralla Serviana, que había mandado construir el rey Servio Tulio en el s. VI a. C. Incluso el Campo de Marte, en el exterior de las murallas, estaba excluido en esa época del recinto de la ciudad. También lo estaban el Aventino, el Capitolino y el Arx (la ciudadela). La leyenda decía que el mismo Servio Tulio había creado el pomerium, el recinto sagrado de Roma, aunque no es probable, ya que esta frontera sagrada no seguía exactamente la línea de la muralla; no podía traspasar esta línea -de color rojo en el plano adjunto- nadie que estuviera armado. Los magistrados con imperium no podían condenar a muerte a ningún ciudadano dentro del recinto sagrado, aunque sí ordenar que fuese azotado. Incluso el templo de Bellona, la diosa original de la guerra para los romanos, se encontraba fuera del pomerium, y el Senado se reunía allí para hablar de guerra. Hasta las legiones que desfilaban en triunfo por las calles de la ciudad estaban obligadas a dejar sus armas fuera del recinto, en el Campo de Marte, donde solían acampar la noche anterior a dicho evento.

Así era en el año 210 a. C., aproximadamente, la ciudad que se enfrentaba a su enemigo irreconciliable, Cartago, por segunda vez en menos de cincuenta años.

Roma
Plano de Roma.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: